En el --------------------- ----------------- En el ------------------ <bgsound src="midi" loop=true> En el ------------------ --------------- En el --------------- <bgsound src="midi" loop=true> En el ----------------- -------------- En el -------------- <bgsound src="midi" loop=true> En el -------------- -------------- En el -------------- <bgsound src="midi" loop=true>
 


                                  CHACHAPOYAS


Viviendas Circular

Del libro de la Dra. Schjellerup, sabemos que la denominación de Chachapoyas es el nombre de una región geográfica, una provincia y un grupo étnico que se desarrollo en la selva alto andina al norte de Perú.

Ubicada al Este del río Marañon; uno de los afluentes mayores del río Amazonas en una región montañosa escarpada sobre la ladera Este de los Andes con altitudes de 900 a 4500 m.s.n.m., Montañas escabrosas y húmedas por la lluvia, bosques de densa neblina, ríos intransitables y pantanos traicioneros caracterizan la región actual como en tiempos pre-Hispánicos. Los sistemas de ríos dan acceso a la parte alta y baja de las tierras bajas - en la ceja de montaña - y dentro de la selva real, bosque lluvioso.

Construcción Circular

La ladera Este recibe abundante lluvia desde la Amazonía pero entre algunas montañas se encuentran valles llamados sombras de lluvia. Tal área es la del distrito de Chuquibamba, ubicada más al sur de la provincia de Chachapoyas.

La población actual utiliza al área en una complementariedad vertical con campos dispersos sobre la altitudes más altas y bajas de las zonas ecológicas. Las zonas ecológicas son nombradas Jalcas, Quechua y Templo o Yunga a la cual puede ser agregada la vegetación original de la ceja montaña boscosa con una densa biodiversidad de lluvias.

El estudio discute la interrogante de etnidad del poblado de Chachapoyas y demuestra como los Chachapoyas desarrollaron una fuerte cultura de su propia utilización y manutención de símbolos comunes tan característicos en diseños arquitectónicos, cerámica y textiles desde el Horizonte Medio en el siglo IX d.C.

Los Chachapoyas estuvieron organizados con un sentido común de identidad cultural que consolidaban intereses étnicos y/o costumbres religiosas, economía y política, colocándose en oposición a otros grupos y frente al estado Inca en el Horizonte Tardío en tiempos de la Conquista. Ellos mismos presentaron a los Españoles el poblado de Chachapoyas y son mencionados por ellos como un grupo étnico específico según fueron descritos por los Incas.

Muros diversos niveles

La demografía es analizada a partir de la información de las fuentes históricas españolas. La provincia Inca de Chachapoyas es propuesta por haber tenido una población de 3 HUNOS (alrededor de 30,000 pagadores de tributos de familia).

El carácter de rebelión de los Chachapoyas frente a los Incas y sus conquistas provocó una reorganización continua de la población. La documentación histórica según la disposición del siglo XVIII los mitmaqhuna de Chachapoyas otorgan un sorprendente número mayor de población de la provincia.

El propósito de la investigadora fue mostrar la política Inca establecida para acabar con la rebelión Chachapoyas durante los 60 años de ocupación. Hubo una opresiva declinación poblacional en el Período Colonial Español Temprano debido a las guerras internas e introducción de enfermedades europeas, pero los números son inciertos por la inseguridad de los censos y cambios políticos continuos.

Una revisión crítica en las fuentes históricas dentro de las fuentes primaria y secundaria son descritas y analizadas. Los primeros trabajos científicos se inician al final del último siglo. Las descripciones generales de los cronistas, reportes administrativos sobre litigios, información eclesiástica y descripciones de antiguos viajeros manifiestan una parte de la más amplia descripción de los Chachapoyas en diferentes niveles y otorga, la concurrencia de los eventos. Los individuales, quienes influyeron en la história son vistos en el caso estudiado, en un litígio de 1572 - 1574 con los Caciques locales, señores como participantes.

Los españoles reconocieron a los caciques instalados por los Incas porque muchos de ellos estuvieron de su lado de la primera invasión, muchos aspectos legales pueden ser vistos como parte del proceso de aculturación en la cual las comunidades nativas locales tomaron parte en el sistema legislativo Español para retener sus territorios.

El objetivo y meta del proyecto arqueológico fué hacer un reconocimiento arqueológico independiente y excavaciones para comparar y complementar el registro histórico con datos arqueológicos, con el fin de evaluar la influencia Inca sobre los Chachapoyas, los restos visibles de la cultura Chachapoyas y los patrones poblacionales fueron reconocidos y clasificados según la forma y función.

Desde el final del reciente Horizonte Medio y a través del periodo Intermedio Tardío hay una extensa ocupación humana por toda la región de Chachapoyas. En forma general emerge un nuevo patrón en las formas de construcciones habitacionales de piedra y estructuras monumentales de gran escala. Las construcciones son circulares con bases altas, muchos tienen cornisas de piedras grandes, piedras planas sobresaliendo sobre la superficie de las bases. Rampas inclinadas o escaleras dirigidas hacia la entrada erigida una secuencia de tiempo en las estructuras arquitectónicas de piedras.

Motivos geometricos

Los Chachapoyas desarrollaron un lenguaje simbólico común con motivos geométricos característicos en forma de triángulos, rombos, serpenteadas y ornamentos cuadrados, que aparecen sobre las viviendas circulares en frisos de piedra dentro del área geométrica definida. Los símbolos fueron de valor significativo étnico y social y el uso de símbolos sirvió para demostrar la fuerza de identidad local que fue mantenida a través del periodo Inca.

El patrón poblacional reveló una jerarquía sociopolítica centrado en la zona de grandes altitudes de lugares estratégicamente localizados. Aglomeraciones por encima de 400 estructuras habitacionales son raras, reconociéndose como la residencia de los Curacas, Señores. La región Chachapoyas estuvo dividida en curacazgos de diferentes tamaños la cual además puede ser definido como subgrupos dentro del grupo étnico principal.

Los curacazgos mayores y sub grupos tuvieron relaciones de parentescos de contacto con cada uno de los otros en la integración política-económica (con mayor frecuencia en la guerra) y tuvo cambio relacionados con la técnica, economía y soluciones sociales para cambios medio ambientales. Los curacas principales permanecieron en el poder todo el tiempo por su capacidad de demostrar su poderío y llevaron a cabo sus obligaciones hacía su gente con banquetes y abundantes alimentos. Es hipotético suponer que su habilidad de permanecer en el poder, además dependió de las cualidades de los chamanes o curanderos.

La organización social estaba basada en la producción doméstica y en la subsistencia agrícolas con facilidades de almacenamiento. La población de Chachapoyas pudo haber tenido la posición de mediadores en una cadena corta y larga distancia en la red de intercambios entre el prestigio, y en valoración simbólica de productos y artículos ellos sin duda estuvieron en contacto con los Xibitos en la parte superior del grupo de la tierra baja la cual fué una cadena hacía el lado Este. El intercambio de alimentos por ejemplo la sal y servicios dentro de la región de Chachapoyas estaba basado en relaciones sociales donde las redes de trabajo unen en alianza a las poblaciones.

Por grandes períodos los Chachapoyas vivieron en un medio ambiente social uniforme con escasos contactos con otras culturas de la región andina.

La conquista y ocupación Inca trajó muchos cambios para los Chachapoyas. El material étno-histórico informa del carácter rebelde del poblado Chachapoyas, con diversos levantamientos frente a los Incas. El paisaje cultural y sagrado fué alterado con la introducción de una nueva religión y nuevos asentamientos. Fue introducido un nuevo estilo arquitectónico con el elemento dominante rectángulo y el énfasis en el cultivo de áreas altas fueron alterando hacia una zona ecológica más baja.

El problema de identificación de la ocupación en el Horizonte Tardío, como lo opuesto a lo puramente Inca todavía no puede ser resuelto en la región de Chachapoyas. La investigación antropológica física otorga evidencias de la aparición de otro tipo humano con cráneos más alto y de estatura más pequeña que la gente de Chachapoyas. Este breve intermedio de aproximadamente 60 años tuvo diversas consecuencias para la población y su subsistencia y fue seguido por la turbulencia y cambios de la conquista e invasión española.

Rostro tallado en la roca

Las fuentes históricas y la investigación arqueológica confirman la construcción Inca del complejo de Cochabamba como un centro administrativo y de control de la parte sur de la provincia de Chachapoyas. Esto sugiere que dos centros administrativos perteneciente a los otros dos hunos podría ser encontrados en futuras investigaciones en las otras áreas de la provincia de Chachapoyas.

Las investigaciones arqueológicas en nuevas construcciones demuestran que los Incas mantuvieron un fuerte control a lo largo del camino Inca en las tierras montañosas y en la parte superior de las tierras bajas.

Cuando los Incas llegaron a Chachapoyas desarrollaron una agricultura intensa muy variada: tierra y sistema de aterrazamiento en piedra, concentración de montículos de tierra para el drenaje, anfiteatro de tierra de sistemas aterrazados alrededor de los dolines, en la zona ecológica más alta. Muchas de las técnicas son evidentes para el crecimiento poblacional quienes tuvieron la necesidad de una producción más alta y por ello desarrolló estas técnicas. El análisis de polen fecho a 1680 a.C. dando información sobre cambios en las condiciones climáticas con períodos de mucho frío o mucho calor y en periodos más secos y húmedos. La edad de desglaciación ha sido demostrado para el hemisferio Sur y es observado en el diagrama del polen. Los cambios climáticos probablemente han sido un factor contribuyente en la rápida declinación del poblado de Chachapoyas en el período Colonial Español Temprano.

Aunque se intentaron unas cuantas excavaciones arqueológicas, los resultados desde el sitio pre Inca de Huepón y el complejo Cochabamba produjeron suficiente información preliminar para establecer preliminarmente una secuencia cultural cronológica para la región de Chachapoyas. La secuencia tipológica está basada en el material comparativo de los alrededores del área y los resultados de las pocas investigaciones arqueológicas realizadas anteriormente. Una nueva definición de períodos culturales en la región de Chachapoyas es sugerida a partir de los datos de la investigación arqueológica, el fechado de C-14 y la comparación con los períodos culturales del Perú.

El estudio de los restos materiales arqueológicos de la región de Chachapoyas muestra las síntesis concerniente al periodo prehispánico Tardío demostrando una región poblacional difícil con varios asentamientos nucleares con intensa agricultura, indicando que la población pudo haber aceptado y proveído manutención del gobierno del Inca. Las fuentes históricas manifiestan diferentes historias del carácter de rebelión de Chachapoyas que al mismo tiempo son refrendadas por el dato arqueológico y las perspectivas del medio ambiente que pudieron haberse perdido.

Un conocimiento de la geografía local combinado con la participación etnográfica del campo, fueron instrumentos para comprender las condiciones locales comparando las evidencias históricas y arqueológicas. La antigua cultura de población de Chachapoyas continuo como elementos fragmentados y dispersos desde la cual muchos ingredientes del legajo cultural común todavía pueden ser rescatados. Empleando evidencias arqueológicas, registros históricos, datos etnográficos y botánicos así como los resultados de la antropología física y ciencia natural, ha permitido una mejor reconstrucción de la historia cultural de una parte de la región del Chachapoyas.

Este espacio la cree en un momento de desocupacion me puse a investigar y por ahi me salio la idea de hacerlo creo que esta maso no....
 
Chat #percito Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis